Miedo a la soledad. Autofobia
El miedo a estar solo físicamente, llegando a crear ansiedad, miedo irracional o incluso alteraciones en nuestros propios pensamientos, es conocido actualmente como autofobia. Sin llegar a estar considerado dentro del DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales ) se trata de un tipo de fobia bastante común en nuestra sociedad actual.
- ¿Porqué tenemos miedo a estar solos?
- ¿De dónde viene la necesidad de estar en pareja constantemente?
- Me encuentro apático si no tengo pareja.
- ¿Cómo disminuir el miedo a la soledad?
Algunos síntomas asociados a la autofobia son ⬇
- Síntomas cognitivos: pensar que va a pasar algo horrible cuando esté solo, anticipar la posibilidad de quedarse solo, imaginar lo horrible que sería esta situación, constante sensación de peligro…
- Síntomas físicos: palpitaciones, sudor, temblor, hiperventilación,…
- Síntomas conductuales: evitar todas las situaciones que impliquen quedarse solo, independientemente de las consecuencias que puedan derivarse. Si nos quedamos solos físicamente, estar en contacto a través de rrss etc con gente. Búsqueda de validación externa de forma constante.
En ocasiones, el miedo puede ser tan intenso que desemboque en ataques de pánico. Es por ello que en algunas ocasiones, cuando dejamos de estar en pareja se tiende a estar siempre haciendo algo o volvemos a casa de nuestros padres o familiares, para evitar esa sensación. Sin embargo, la evitación hace que no nos enfrentemos al «problema». 💭
¿Porqué tengo miedo a estar solo/a?
Para poder tener miedo a la soledad es necesario que primero tengamos claro qué es la soledad, ese concepto tan arraigado a la apatía en nuestra sociedad.
La Real Academia Española nos ofrece estas dos definiciones acordes a este término:
- Carencia voluntaria o involuntaria de compañía.
-
Pesar y melancolía que se sienten por la ausencia, muerte o pérdida de alguien o de algo.
Como podemos observar, directamente la definición que la RAE nos aporta lo relaciona con melancolía, relación vinculada al sentimiento que nos llevan ciertas situaciones que nos recuerda a algo o a alguien.
Sin embargo, estar solo no siempre ha estado arraigado a ese sentimiento de apatía del que la RAE nos habla. ¿Cuándo entonces a comenzado a suceder esto? ¿De dónde viene esa «necesidad» de estar en pareja?
Tengo la necesidad de tener pareja
La palabra NECESIDAD ya nos dice mucha información sobre cómo afrontamos el hecho de no tener pareja. Y justo ahí es cuando nuestra sociedad a comenzado, sin darnos cuenta, a crearnos esa apatía o inconformismo cuando no la tenemos.
Por todos es sabido que «necesitar» y «querer» no son sinónimos, sin embargo, en muchas ocasiones las utilizamos como tal, aunque nuestro cerebro no las reciba al 100% como similares. Motivo fundamental por el cual tenemos que cuidar nuestra forma de comunicarnos, con nosotros mismos y con los demás, esto hará que nuestra respuesta y reacción a situaciones adversas se lleve a cabo de forma consciente, sin «alterar» nuestro resultado final o consecuencia.
Para poder discernir entre aquello que QUEREMOS en nuestro día a día y aquello que, sin querer, hemos acabando considerando que lo necesitamos, podemos hacernos estas preguntas:
- ¿Qué es para nosotros una «necesidad» real?
- En lo que a relación sentimental se refiere, ¿qué nos tiene que aportar una pareja a nuestra vida?
Y la última pregunta, y sin duda en la que deberíamos de reflexionar más:
-
¿Qué nos aporta nuestra pareja para considerarla como «necesidad»?
Cambiar este paradigma y dejar de ver el hecho de tener pareja como una necesidad es posible, siempre y cuando tengamos en cuenta esos límites necesarios para poder distinguir entre ambas cosas. Pero, como os hemos comentado en otras ocasiones, estos límites los ponemos nosotros mismos, por ello debemos conocernos en este ámbito para así poder delimitar este tipo de relaciones.
Me encuentro apático si no tengo pareja
En muchas ocasiones ocurre que le damos el poder de cómo nos encontramos a la persona que tenemos al lado y, justo ahí, es donde en la mayoría de ocasiones está el «error».
Nuestra pareja nos puede aportar motivos por los cuales nos encontremos más satisfechos, más completos, por el apoyo que nos brinda, por el cariño que nos ofrece o simplemente por la compañía diaria. Pero completar no quiere decir que la responsabilidad de nuestra felicidad plena dependa al 100% de él, es más, sería egoísta pensar así, normalmente en una relación de dos suele recaer la responsabilidad en ambas partes.
Sin embargo, es normal sentirse apático si tenemos la NECESIDAD de tener pareja.
El motivo es evidente, hemos utilizado la palabra «necesidad» y esto nos hace que estemos actuando en base a ello. Además, debemos tener en cuenta nuestro ambiente habitual, la gente con la que nos relacionamos, la sociedad en general, nos hace creer que tener pareja es necesario para ser felices, para completarnos. Lo encontramos desde los anuncios de productos hasta en comentarios de nuestros allegados.
👉Pero… ¿lo que siento es realmente apatía?
Entendemos apatía como la impasibilidad del ánimo o la falta de energía para hacer cosas. Esto nos puedes ocurrir si el ambiente del que nos solemos rodear nos recuerda de forma constante que NO tenemos pareja. De forma evidente nuestras ganas de estar ahí en ese momento disminuirán. Por lo que debemos de ser conscientes que, en la mayoría de ocasiones, el motivo principal no es el hecho de no tener a alguien a nuestro lado, sino que de forma constante nos estén diciendo que DEBERÍAMOS tener pareja para no estar solos.
DEBER VS QUERER tener pareja
En ocasiones lo pensamos, pero no nos atrevemos a decirlo. En otras ocasiones, lo decimos pero no lo pensamos… y así sucesivamente. En la mayoría de circunstancias nos encontramos en esta dicotomía. Pero: ¿qué pensará la gente si digo que NO QUIERO? es más ¿por qué DEBO?
En esta ocasión el «problema» no está solo en la diferencia entre el deber y el querer, sino también en lo que nosotros entendamos como pareja. Si tener una pareja nos recuerda a obligación, de forma evidente vamos a rechazar esta idea. Pero no por tener una pareja sino por aquellos aspectos a lo que lo relacionamos.
Para ello podemos hacernos las siguientes preguntas:
- ¿Qué obligación tengo como pareja?
- ¿Y mi pareja conmigo? ¿Son similares?
- ¿A qué cosas rechazo si tengo pareja? ¿Son incompatibles?
¿Cómo disminuir el miedo a la soledad?
✅ Aceptar este miedo es uno de los primeros pasos para poder comenzar este proceso. Darle el valor que tiene. Es complicado conseguir aceptar algo ya que primero hay que reconocerlo como tal, es más, la aceptación va acompañada del perdón. Así que… sí, es un proceso complejo y no tan corto como nos gustaría.
✅Análisis de las causas. Esto es esencial, ya que probablemente hayas vivido experiencias similares que te hayan causado emociones que tengas enquistadas. En ocasiones nuestra autoestima está dañada debido a causas del abandono o incluso el miedo al qué dirán (recuerda el impacto de la sociedad sobre nosotros). Falta de confianza en nosotros mismos o dificultades en nuestra forma de comunicarnos (con nosotros mismos o los demás) también pueden estar repercutiendo en este miedo a estar solos.
✅Deja de juzgar-te. Una vez que lo consigas podrás comenzar a ver cómo estar contigo mismo no es un lastre, comenzarás a conocerte, a darle valor a la soledad, incluso lo dejarás de relacionar con aspectos negativos.
Poner en práctica todo esto parece sencillo, pero no lo es, es más, si lo fuese sería mentira, sería pasajero.
Por ello también debemos tener en cuenta que todo lo anterior es solo la punta del iceberg, estar solo supone muchos desafíos, situaciones nuevas, pensamientos y emociones que experimentamos con nosotros mismos que tenemos que aceptar y perdonar. De esta forma, os recordamos que acudir a un profesional experto en este tipo de casuísticas hará que nos podamos enfrentar a esta situación desde una perspectiva diferente, poniendo el foco en nosotros y nuestro propio bienestar emocional.
“La principal causa de la infelicidad no es la situación, son tus pensamientos sobre ella”.
-Eckhart Tolle-
📍Málaga/Reus
Rocío Martín Duque
Psicóloga especializada en aprendizaje y terapia de familia-parejas.
Bibliografía American Psychiatric Association. (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Madrid: Editorial Médica Panamericana Coplan, R. J., Bowker, J. C. (2013). A Handbook of Solitude: Psychological Perspectives on Social Isolation. Wiley Blackwell Kornfield, J. (2018) El mejor momento es ahora. Madrid: Ediciones Urano.