CONFIANZA EN NOSOTROS MISMOS.
Autoconfianza.
En primer lugar vamos a hacernos la siguiente pregunta: «¿qué necesitamos para confiar en alguien? «
Una vez que hemos respondido a esta sencilla pregunta, aportando características que para nosotros son BÁSICAS a la hora de confiar en alguien… debemos hacer una pequeña reflexión: «¿esas características forman parte para conmigo mismo?» 🙄
Las características básicas de la confianza, entre otras, son:
- Empatía.
- Sinceridad.
- Escucha activa.
- «Rendición de cuentas».
- Valores compartidos.
Cada persona podrá añadir a estar características aquellas que considere necesarias para sentirse cómo en una relación de confianza. Sin embargo, la mayoría de personas coincidimos en que la empatía es MUY necesaria.
De esta forma, y relacionando la idea de: tengo las características necesarias para confiar en alguien, surge de forma directamente proporcional la siguiente pregunta: «¿Eres empático contigo mismo?»
¿Cómo tener “autoempatía?
La autoempatía es una capacidad psicológica que nos permite notar y reconocer lo que sucede en nuestro interior. Nos proporciona un puesto en primera fila para captar y comprender nuestros pensamientos, emociones e impulsos.
Por tanto, la autoempatía implica una exploración profunda y personal de lo que sucede en nuestro mundo interior. Es el “yo” que se observa a sí mismo de manera empática. Eso significa que nos abrimos a nuestras experiencias interiores SIN JUZGARLAS, como haríamos con un amigo.
NO JUICIOS -> Comunicación sana -> Mejor análisis -> Adaptación y empatía
⟱⟱⟱⟱
CONFIANZA EN NOSOTROS MISMOS
¿Porqué no consigo ser empático conmigo?
Una razón por la cual nos resistimos a practicar la autoempatía es porque la confundimos con la autocompasión y la percibimos más como un eufemismo de la autocomplacencia. Eso nos genera cierto rechazo y hace que nos tratemos con excesiva dureza. Porque consideramos que «damos pena», y eso no nos gusta.
La justificación ante cualquier cosa que nos ocurra debido a mis circunstancias actuales NO está bien visto socialmente… sin embargo, ¿no forma este proceso parte de la comprensión? ¿Porqué sí somos capaces de hacer este tipo de razonamiento hacia los demás pero no hacia nosotros mismos?
AUTOCOMPASIÓN ❌ AUTOEMPATÍA
La autoempatía implica comprensión de nuestros “errores” para poder poner el foco en una SOLUCIÓN y no seguir con el foco en el PROBLEMA. Se trata de «autocompasión» cuando surge ese sentimiento de pena, y es ahí donde nuestro foco sigue mirando hacia el problema, entrando en un ciclo que no somos capaces de romper.
¿Cómo desarrollar la autoempatía?
- Cuidar nuestra forma de hablar con nosotros mismos. Observa cómo te hablas cuando cometes un error o te sientes confuso… ¿así le hablarías a un amigo que necesita ayuda?💭
- Aceptar nuestras propias emociones. Para llegar a ese nivel necesitamos cambiar nuestra mentalidad y entender que las emociones no son buenas ni malas. Combatirlas a menudo solo sirve para darles protagonismo en nuestra mente y reforzarlas. Cuando comiences a emitir ese juicio hacia tu EMOCIÓN -> Recuerda que a través del juicio tu amigo se alejaría de ti, de forma que tú también te alejarás de tí mismo.
- Perdonarnos y tratarnos con BONDAD. El perdón, dejando a un lado el duelo, es el proceso más difícil de combatir.
A continuación te hacemos la siguiente pregunta para que podamos hacer una similitud en el proceso de perdón con alguien y con nosotros mismos.
👉¿Cuál es el proceso que TÚ llevas a cabo para perdona a TU MEJOR AMIGO?
Motivos por los que no confío en mí
Los motivos pueden ser diversos, siendo cierto que habernos defraudado en una situación concreta puede ser uno de estos motivos. En esta ocasión podemos revisar los tips para recuperar confianza en nosotros mismos de una entrada anterior a nuestro blog ❤
Además de ello deberíamos de revisar cuáles son nuestros valores fundamentales para con nosotros mismos, de esta forma podremos asentar una base en nuestra confianza mucho más sólida.
Siempre estás contigo mismo, así que es mejor que disfrutes de la compañía (Diane Von Furstenberg) 💫
Nos encontramos en:
📍Torremolinos / Málaga
📍Reus / Tarragona
Tenemos vídeo explicativo en Instagram
Rocío Martín Duque
Psicóloga infantojuvenil especializada en aprendizaje y conflictos familiares