¿Cuáles son las secuales psicológicas que sufre la población con respecto al covid?
En este sentido, podemos ofrecer dos respuestas diferentes. Una para aquellos que no han sufrido COVID, o que lo han sufrido con síntomas muy leves.
Y otra para el resto de la población, pudiendo aquí distinguir también entre aquellas personas que ya sufren de algún problema de salud mental y las que no.
- De forma generalizada, para aquellas personas que no han visto de cerca la enfermedad, las secuelas que sufrimos ahora de forma más aguda son las del confinamiento: sentirse agobiado, síntomas relacionados con la ansiedad.
Incluso si dura un poco más, sufrimos síntomas relacionados con la depresión: tener menos ganas de hacer cosas, de disfrutar un poquito menos, pensamos ¿para qué? …💭 - Si tus síntomas durante la enfermedad han sido severos, existen otro tipo de secuelas psicológicas y neuropsicológicas:- Deficiencias en la memoria– Dificultades en la atención– Deficiencias en velocidad de procesamiento lingüístico– Pérdida neuronal difusa.
– Y otro tipo de problemas cognitivos…
¿Cómo te puede ayudar un psicólogo con las secuelas post-covid?
Dependiendo de qué secuelas estemos tratando, el psicólogo planificará un tipo de intervención u otra, teniendo en algunos casos que servirse de otros especialistas para una intervención multidisciplinar.
- En primer lugar realizaremos una evaluación del caso 📝. De esta forma podremos saber cuál es tu necesidad en estos momentos, si la enfermedad ha afectado a diferentes ámbitos de tu vida o no, si el COVID ha dejado como consecuencias en ti problemas cognitivos, si tus antecedentes están afectando a todo ello etc.
- Posteriormente se llevará a cabo una planificación en la intervención acorde a las necesidades que se han observado durante la evaluación anterior ✅. De esta manera, las futuras sesiones irán guiadas dependiendo de cuál sea el estado inicial de la persona, la evolución que vaya desarrollando etc. Pero de forma general, un psicólogo podrá ser tu apoyo de esta forma:
– Dándote herramientas psicológicas para poder reducir los síntomas de ansiedad o depresión. Ajustándolas cuando sea necesario.
– Ayudándote a cambiar el foco y perspectiva de la situación. ¡Menos PRE-ocupación y mas OCUPACIÓN!
– Aportando herramientas para una adecuada gestión emocional ante la situación actual.
– Siendo tu guía en cuanto a la comunicación y relación de pareja o familia.
– Trabajando los procesos cognitivos, como la atención, memoria, percepción et
Procesos de duelo durante la pandemia:
- También hay personas con familiares fallecidos en estos días y no han podido despedirse de ellos. Estas son situaciones más críticas que pueden derivar en un incremento mayor de la ansiedad o de la depresión, e incluso convertirse en síndromes de estrés agudo; una ansiedad máxima provocada por la impotencia ante la situación. Si estos síntomas se alarga en el tiempo puede provocar ciertas enfermedades mentales, relacionadas con la ansiedad y la depresión, que tenemos que vigilar, ya que puede ocurrir que, aunque dejemos de estar en esta situación, estos síntomas se prolonguen, afectando así a diferentes ámbitos de nuestra vida (relación con los demás, trabajo, capacidad comunicativa…), y no sepamos cómo abordarlos.
– En estas situaciones, un psicólogo podrá ofrecerte herramientas en cuanto a los procesos de duelo que se estén viviendo, como pérdida de un familiar cercano, ruptura de pareja, pérdida de trabajo etc
➡»Pedir ayuda nunca, NUNCA, está de más!»
Tips para proteger tu salud mental durante la pandemia.
Son muchos los tips que ya hemos mencionado con anterioridad. Sin embargo, una vez explicado cómo un psicólogo puede ayudaros a superar estas secuelas, os queremos recordar lo siguiente:
Proteger nuestra salud mental hará que podamos seguir teniendo una vida dónde saber identificar aquellas cosas que nos afectan, las que nos gustan, las que queremos mantener y las que no etc.
- Pausa con la información extra y redes sociales. ⏸Ya sabéis que la carga de información excesiva puede llegar a crearnos pensamientos catastrofistas, que actualmente no nos ayudan a superar la situación.
- Evitar «monotemas» 🔁referentes a la pandemia durante nuestras escasas reuniones sociales. Hablar constantemente de la vacuna, los casos que conocemos que sufren covid, las restricciones etc tampoco hace que la situación vaya a ser diferente, de hecho esto provocará que nuestro estado de ánimo decaiga o nos sintamos irritados, provocando que no disfrutemos de la situación.
- Disfrutar de los acontecimientos👌 que podemos hacer a pesar de las restricciones es una manera de poder evadirnos pero siendo conscientes de la situación.
- Permítete estar mal si lo necesitas💫, eso sí, procrastinar con los mismos pensamientos no nos ayudará. La comunicación con aquellas personas que sabemos que nos hacen cortar el ciclo del pensamiento derrotista nos ayudará a salir de ese bucle tan frecuente a veces.
¿Cuáles son las secuelas post-covid en niños y cómo podemos ayudarles?
En ocasiones las secuelas psicológicas en niños y adolescentes son similares a las que sufrimos los adultos, sobre todo en cuanto a sintomatología neuropsicológica se refiere.
Los más pequeños de casa, al igual que nosotros, después de casi un año conviviendo con este virus, están acostumbrados a las normas sociales establecidas: lavarse las manos con frecuencia, distancia social, no saludar como antes lo hacían, no compartir todo, uso de mascarilla y un largo etc que quizá hace año y medio nos sonaba a película de terror, pero ahora forma parte de nuestro día a día.
Sin embargo, el estar acostumbrados a la situación no quiere decir que no nos canse, que no queremos que cambie. Para los niños puede alterar su carácter que de pronto confinen su clase durante 15 días de nuevo o volver a tener clases online sin poder jugar con el resto de niños.
¿Cómo se reflejan los cambios que el COVID conlleva en el carácter de los niños y adolescentes?
Lo mencionado con anterioridad se refleja en un “carácter más difícil, más irritable, tienen más rabietas, enfados o peleas con los hermanos. Les cuesta aceptar la situación y es una manera de mostrar su rebeldía”.
Además, “los niños más sensibles pueden mostrarse más tristes o llorar con más facilidad”, según recalca Isabel Ortín (Responsable del Departamento de Orientación del Colegio Lagos, Madrid) en una entrevista reciente acerca del comportamiento de los niños en el aula en la actualidad.
También se pueden encontrar otros comportamientos que ayuden a poner en alerta tanto a profesores como a familiares de los mismos:
- Frecuentemente se sienten frustrados o aburridos, incluso con tareas que antes les encantaba llevar a cabo.
- Presentan un alto nivel de ansiedad, alteraciones del sueño, pesadillas…sobre todo durante situaciones en las que por motivos ajenos a él hayan tenido que confinar a su grupo del cole, o porque en su familia existe un contagio.
- Muestran apatía y desgana ante la actividad escolar online. Durante el comienzo de la pandemia puede ser que esto fuese novedoso, ya que era algo diferente y al final de un ciclo escolar, ya con el verano a la vuelta de la esquina, la opción de tener unas «vacaciones» a tiempo parcial sonaba muy bien. Pero después de haber vuelto a probar el contacto del día a día con sus compañeros, con sus profesores etc, volver a las clases online puede resultar aburrido e incluso pueden llegar a negarse y mostrar rabietas
- En cuanto a los adolescentes, hacer un uso excesivo de las redes sociales o un abuso del ocio centrado solo en las pantallas, puede derivar en un problema de adicción a videojuegos, no saber relacionarse si no es a través de la pantalla etc
¿Cómo prevenir las huellas del covid en niños y adolescentes?
Hay pautas que ya os hemos dado con anterioridad como:
- Mantener una rutina diaria.
- Comprometernos con el día a día de nuestros hijos, interesándonos por lo que hacen, ayudándoles en las tareas escolares, motivándoles etc
- Creando distancia emocional para que no se convierta en un apego inseguro y puedan seguir siendo independientes.
- Facilitar la expresión de sus emociones y de las nuestras, normalizando la situación y dándoles permiso para que puedan encontrarse mal si lo necesitan.
- En caso de adolescentes, animándoles a tener conversaciones con los adultos, compartiendo momentos de ocio que puedan interesarle como ver películas juntos, hacer deporte etc. Supervisar las redes sociales poniéndoles límites necesarios para que no se convierta en una futura problemática.
➡Explicarles la importancia de la posibilidad de poder tener una ayuda psicológica externa. En ocasiones los padres tampoco se encuentran en la situación idónea para poder ser apoyo, y debemos ser conscientes de ello. De esta forma, un psicólogo infantojuvenil podrá ofrecerles herramientas a través de juegos interactivos para que puedan entender la situación y sentirse cómodos con ella.
Esperamos que pueda suceder cualquier cosa, y nunca estamos prevenidos para nada.
– Sophie Soynonov –
Puedes resolver dudas de forma más específica y encontrar tips explicativos en nuestro instagram.
Contacto:
📍Torremolinos / Málaga
📍Reus / Tarragona
Psicóloga especializada en aprendizaje y terapia familiar.
Rocío Martín Duque