¿Cuáles son los síntomas que acompañan a la recuperación de la COVID?
No todas las personas manifiestan los mismos síntomas ni complicaciones. No obstante, entre los síntomas comunes se encuentran:
- Fatiga respiratoria
- Fatiga corporal y de la voz
- Sensación de presión en el pecho
- Cansancio en cualquier mínimo movimiento
- Ronquera o voz con pérdida de brillo
- Voz entrecortada
- Voz «áspera» o seca
- Dolor laríngeo y pectoral
- Sensación de rigidez en la garganta
- Dolor en el cuello
- Disminución de la escala tonal
Existen otros síntomas que quizá no estén tan asociados con la intervención logopédica, como puede ser el dolor de cabeza persistente, falta de olor o sabor etc, sin embargo estos que hemos citado con anterioridad son, además de frecuentes, posibles de trabajar con un buen método de trabajo por parte de un logopeda.
👉En cuanto a los síntomas psicológicos que pueden existir después de haber tenido COVID, hablaremos en los próximos artículos, donde daremos pautas para poder sobrellevar esta situación que actualmente muchas personas estamos atravesando.
La intervención logopédica en voz post-COVID 19
La intervención logopédica en personas afectadas o recuperadas de COVID estará basada en el tipo de síntomas que la persona ha desarrollado.
➡Si se trata de síntomas leves, se recuperan los parámetros con rehabilitación y práctica respiratoria.
➡Si, por el contrario, se trata de síntomas graves y la persona ha requerido intubación tubo endotraqueal, se ha primado la supervivencia de la persona, por lo que el daño secundario es mayor y su calidad de vida y vocal quedan profundamente comprometidas.
¿Cuáles son los objetivos de la intervención logopédica en personas afectadas por el COVID?
Los objetivos en la intervención logopédica en personas afectadas o recuperadas de COVID dependerá de la gravedad de los síntomas que haya sufrido la persona durante la enfermedad.
Entre los más habituales se encuentran:
- Realizar una exploración profunda a nivel interdisciplinar, en la que participen especialistas en ORL, foniatría, neumología, logopeda, fisioterapeuta, entre otros.
- Mejorar la calidad de vida de la persona (física, emocional y social). Para ello suele ser necesario la intervención de diferentes especialistas del ámbito sanitario, ya que no solamente habrá secuelas físicas sino también psicosociales, que afecten a la calidad de vida de la persona y su entorno. Es por este motivo que el trabajo conjunto con psicólogos está relacionado ya que la mejora será más fructífera para el paciente en los diferentes ámbitos afectados.
Objetivos de la logopedia:
- Contribuir a la mejora de la calidad respiratoria y la calidad vocal.
- Trabajar la integración del miedo que ha supuesto la infección y los síntomas asociados.
- Enseñar lo que la situación de estrés (y la liberación de hormonas que supone) afecta a la calidad de la voz.
- Acompañar en el duelo que supone la pérdida de calidad vocal tras la enfermedad.
- Evaluar de manera continuada para poder ajustar la intervención a los nuevos desafíos.
- Reforzar la masa muscular (en pacientes con hospitalización prolongada) a nivel corporal y especialmente la musculatura diafragmática, torácica y la arquitectura laríngea.
- Evitar la fatiga respiratoria y enseñar estrategias de respiración consciente.
- Realizar un buen manejo de la oxigenación en sangre (control con pulsioxímetro), para que se mantenga en el porcentaje adecuado.
- Aumentar la capacidad vital y ajustar los ciclos respiratorios en función de la tarea vocal requerida.
- Permitir una adecuada relajación, tonicidad y flexibilización laríngea.
- Incorporar el trabajo de las áreas corporal, auditiva, orofacial, vocal y comunicativa.
Tips para conseguir una mejora de los síntomas post-covid
A continuación dejamos unos sencillos hábitos que te servirán si te encuentras en alguno de los casos mencionados en el primer apartado de la entrada al blog, siendo cierto que si tus síntomas continúan la solución más eficaz es contar con un especialista dedicado a la logopedia para que así pueda ayudarte de forma específica.
- Evitar levantar la voz a pesar de tener la mascarilla puesta.
- Recuperación de capacidad pulmonar. Para ello es necesario que hagas prácticas de apnea, aumentando tu tiempo de forma breve y calmada.
- Ejercicios para recuperar la masa muscular diafragmática. Para ello:➡ Para realizar una respiración diafragmática correcta debes seguir estos pasos:
- Encontrar una posición antes de iniciar el ejercicio de respiración. Al principio la más recomendada es estar tumbado boca arriba, con las piernas flexionadas y las plantas de los pies apoyadas.
- Colocar una mano en el abdomen y otra en el pecho, para saber con qué parte del cuerpo estás respirando.
Desde el equipo de logopedia en Dharma esperamos que estos pequeños tips os hayan servido para poder focalizar nuestros síntomas y poder AVANZAR, os recomendamos que nos sigáis en nuestras redes sociales para así estar informados de aquellos aspectos que pueden mejorar nuestra calidad de vida a nivel psicoemocional.
Recuerda 💫
El conocimiento es un antídoto para el miedo – Gerd Gigerenzer-
MªJosé Valenzuela