«Técnicas para la mejora de la concentración y estudio»
Identificar y ser consciente que nuestro tiempo puede ser organizado de forma más eficaz es el primer paso. Para ello ya disponéis de un artículo en nuestra web sobre la gestión del tiempo, donde podréis encontrar pasos sencillos para comenzar a organizar vuestro tiempo.
¿Porqué no consigo concentrarme?
La atención es la acción de aplicar voluntariamente tu entendimiento a un objeto espiritual o sensible.
Mientras, la concentración es un proceso psíquico apoyado por el razonamiento que usa tu atención y la enfoca en algo determinado. Si pudieras enfocar tu atención completa en una sola cosa lograrías sacarle provecho a tu constancia.
Concentrarse es fijar tu atención en algo, sin distraerte. Sin atención, la concentración es nula.
Existen diferentes motivos por los que nuestra concentración no es plena hacia algo:
- Factores externos: Lugar de estudio, tiempo de estudio, ruidos o molestias del exterior. Son más fáciles de controlar, aunque también implican una constancia en la gestión del tiempo.
- Factores internos: Preocupaciones, falta de concreción en los objetivos, cansancio, nerviosismo, etc. Más difíciles de controlar, pero no imposible.
Sin atención, la concentración es nula.
¿ Influye la motivación a la hora de concentrarme o estudiar?
Para poder conocer nuestra motivación ante los estudios, o a la hora de llevar a cabo tareas concretas, es necesario que seamos CONSCIENTES de qué cosas nos presentan más dificultad, cuáles nos cuestan más llevar a cabo. Además, también tenemos que ser REALISTAS con nuestras experiencias vividas, qué nos dicen.
Antes de añadir algunos tips sobre cómo ser conscientes de ello, tenemA os que tener en cuenta que existen diferentes tipos de motivación:
- Motivación intrínseca: Es aquella que nos produce el hecho de llevar a cabo acciones por el simple hecho de que nos gusta, nos causa placer. Ejemplo: Estudiar una asignatura que SÍ nos gusta.
- Motivación extrínseca: Surge cuando existe un resultado evidente después de llevar a cabo una acción, de tal forma que aunque llevar a cabo la acción no nos cause placer, el resultado sí lo hace. Ejemplo: Trabajar en algo que no nos gusta, pero a final de mes tenemos nuestra recomensa económica.
¿Cómo ser conscientes de cuál es nuestra motivación?
Tips para saber cuál es la motivación que algo nos produce:
- Haz una lista con ideas que empiecen : “No soy capaz de…” ó “Me es difícil…” Y que estén relacionadas con aquello que quieras/necesites analizar. Ejemplo: (Quiero saber qué cosas me motivan acerca de llevar a cabo las tareas de limpieza del hogar). No soy capaz de tender una lavadora a medio día.
- Haz otra lista con aquellas cosas que en el ámbito del estudio consideras que SÍ se te va bien. Ej: Me es sencillo poner tender lavadoras por la mañana a primera hora.
- Barajemos las posibles soluciones, las cosas que has intentado etc
¿Cómo puedo aumentar mi motivación para conseguir mayor productividad?
Una vez que ya hemos analizado cuál es nuestra motivación a la hora de hacer «x» cosas, podemos decir que ahora sí somos conscientes y realistas ante ello, de esta forma nos será mucho más sencillo poder aumentarla.
También tenemos que tener en cuenta los dos tipos de motivaciones que existen, de esta forma tendremos que ahondar en ello, es decir, si no existe una motivación intrínseca a la hora de hacer algo, buscar esa motivación extrínseca.
A continuación llevamos a cabo un ejemplo de forma concreta para que se entienda paso a paso cómo hacerlo:
Ejemplo: Hacer deporte sin ir al gimnasio.
- Analizamos la situación con la lista anterior, para poder ser conscientes y realistas sobre la motivación que esto me produce.
– Lista de aquello que me cuesta: Me resulta muy difícil hacer deporte si no hay claridad. No soy capaz de hacer deporte en silencio. Me cuesta mucho levantarme del sofá para hacer deporte.
-Lista de aquello que sí me resulta fácil dentro de este ámbito: Me encanta cómo me siento después de hacer deporte. Me gusta salir a la calle cuando es de día. Me gusta entrenar utilizando material de deporte.
-Posibles soluciones: Cambiar mi hora de entreno a las mañanas que hay más claridad. Utilizar música, llevar a cabo tábatas o ver vídeos de entreno para no estar en silencio y conseguir una mayor concentración en el ejercicio. Entrenar después de desayunar, de hacer la compra o de limpiar, evitando estar en el sofá a la hora del entreno.
2. Analizar si mi motivación hacia ello es intrínseca o extrínseca para poder aumentarla.
Motivación intrínseca👉Es más sencillo llevar a cabo tareas que me gustan, la concentración también será mayor.
Motivación extrínseca👉Es más complicado poder llevar a cabo una tarea que no te gusta, aunque sí te gusten los resultados. En este caso para conseguir una mayor motivación y concentración, tendremos que hacer mucho hincapié en nuestra planificación y en el control de distractores.
La importancia de la planificación
Antes de empezar a hacer cualquier actividad, deberes, estudiar, limpiar la casa, trabajo etc es IMPRESCINDIBLE que exista una planificación DIARIA.
Tips para poder llevar a cabo una planificación eficaz:
- Poder identificar qué es importante VS qué es urgente. Os damos detalles en nuestro artículo anterior, pero aquí os dejamos un sencillo cuadro clarificador. Técnicas de estudio (1)
- Una vez que hemos decidido el orden de nuestras tareas, tenemos que tenerlo todo a mano, organizado, para saber cuál es la siguiente tarea que vamos a llevar a cabo y que no tengamos que utilizar nuestro tiempo en prepararlo, sino nuestra motivación podrá verse dañada ante esta situación.
- Identificación de distractores y eliminación de los mismos.
Estrategias para la mejora de la concentración
A continuación os presentamos algunos métodos para que nuestro tiempo invertido sea eficaz ante la tarea que tenéis que llevar a cabo.
- BREVE PERO DULCE 👉 Tiempos cortos ➡concentración muy alta.
– Identifica el alcance de tu concentración, es el tiempo que puedes dedicar a una tarea sin perder la concentración.
– Debes llevar a cabo la tarea durante ese tiempo aumentando progresivamente unos minutos cada vez que vuelvas a ella, así poco a poco irás aumentando el alcance de tu concentración para esa tarea.
– Práctica de buenos hábitos durante cortos periodos de tiempo para, progresivamente, irlos desarrollando durante periodos mayores.
– Esta estrategia no admite demoras, el tiempo estipulado debe cumplirse con rigor y volver inmediatamente a la tarea si detectas que te despistas.
- LA VERDURA ANTES QUE EL POSTRE 👉 Mi concentración empieza a disminuir
– Cuando sientas que disminuye tu concentración establece un objetivo limitado, concreto: una página más, dos ejercicios más, etc. Si al alcanzar este objetivo ya has recuperado la concentración, aprovecha y sigue, si no es así, déjalo al alcanzarlo.
– La ventaja de esta estrategia es que es una tarea que has de cumplir en vez de un tiempo que ha de transcurrir y eso es más fácil de controlar.
- EL MÉTODO DEL NSA/HAC No te sientes ahí, ¡hazlo!
– Las caídas de concentración suelen producirse cuando no estás haciendo algo que no es lo suficientemente activo o comprometedor así que debes aumentar tu nivel de actividad cuando sientas que te desconcentras.
– Cambia de ambiente, de lugar, añade música, enciende una vela, abre la ventana, en definitiva,¡ el ambiente cuenta y tienes que saber jugar con él ganando la batalla!
👉 Cuidado con el síndrome de los ojos cristalinos ( leer sin saber lo que lees y no darte ni cuenta hasta que pasan varias hojas)
- TÉCNICA DEL POMODORO Esta es la técnica más popular, decidimos mencionarla porque es sencilla de llevar a cabo y varias personas se han podido beneficiar de ella.
– La técnica pomodoro consiste en dividir tu jornada laboral en pequeños tiempos de 25 minutos. Durante este tiempo debes llevar a cabo tu trabajo sin distracciones, cuando terminan puedes tomar un descanso de 3 a 5 minutos para despejarte un poco. Durante el día se debe seguir el proceso y cada cuatro pomodoros (bloques de 25 minutos) puedes tomar un descanso más largo de 15 a 20 min.
¿Qué técnica o método es mejor para aumentar mi concentración?
Después de añadir varias técnicas en el apartado anterior, hemos de aclarar que una técnica no es mejor que otra, a cada persona en cada momento o dependiendo de la tarea a llevar a cabo, le será más útil una u otra.
Para ello hemos de conocer cada tarea, la motivación que nos aporta, los distractores que tenemos etc, es decir, debemos de tener en cuenta todos los pasos anteriores antes de elegir una técnica a utilizar.
Psicóloga infantojuvenil especializada en aprendizaje
Rocío Martín Duque