Dificultades del aprendizaje

¿Qué son las dificultades del aprendizaje?

Las dificultades del aprendizaje están compuestas por aquellas alteraciones heterogéneas en las capacidades de lectura, escritura, cálculo y razonamiento cognitivo general; existiendo así diferentes tipos de dificultades del aprendizaje. En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), el gran aliado para la evaluación y diagnóstico de cualquier psicólogo sanitario, se especifican aquellos criterios diagnósticos a tener en cuenta para hacer el diagnóstico de Trastorno Específico del Aprendizaje.

Criterios para el diagnóstico de Trastorno Específico del Aprendizaje.

  • Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de las intervenciones dirigidas a estas dificultades.
    1.Lectura de palabras imprecisa o lenta con esfuerzo
    2.Dificultad para comprender el significado de lo que lee
    3.Dificultades ortográficas
    4.Dificultades para la expresión escrita
    5.Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo
    6.Dificultades con el razonamiento matemático
  • Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo e interfieren significativamente en la vida cotidiana del sujeto.
  • Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero puede no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del individuo.
  • Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales u otro tipo de trastornos específicos.

Como bien se especifica en el DSM-V, y debido a los criterios mencionado anteriormente, el Trastorno Específico del Aprendizaje se puede clasificar en:

  • Dislexia: Dificultades en el proceso lecto-escritor.
  • Discalculia: Dificultades en las habilidades matemáticas.
  • Disortografía: Dificultades en la escritura debido a la ortografía.
  • Disgrafía: Dificultades en la expresión escrita.
  • Trastorno del Aprendizaje no Verbal (TANV): Dificultades en el pensamiento abstracto y las relaciones espaciales.

La clasificación mencionada con anterioridad hace que sea posible una intervención más específica para así poder aportar herramientas de calidad y así conseguir un progreso.

¿Cómo identificar que mi hijo tiene una dificultad del aprendizaje?

Con frecuencia nos encontramos ante fracasos escolares que, debido a la falta de información actual acerca de este tipo de dificultades, acaban derivando en un enfoque psicoeducativo erróneo. De hecho, y debido a que las características de los perfiles educativos suelen ser similares, es común enmarcar a estos casos escolares como niños «vagos», «desmotivados» o «despistados», cuando la realidad es bastante diferente.

Signos del Trastorno del Aprendizaje

Frases que quizá puedes encontrarte en tu día a día:

👉»Tu hijo se distrae con una mosca».

👉»Solo quiere hacer las cosas que se le dan bien, pero la lectura y los números los evita».

👉»Siempre intenta copiarse de los demás por evitar hacer la tarea».

👉»Mientras que sus compañeros han hecho 5 ejercicios tu hijo todavía va por el primero».

Este tipo de comentarios son comunes en la rutina diaria durante la etapa escolar, y poco a poco se va convirtiendo en un fracaso escolar si las medidas psicoeducativas no son las adecuadas.

Tu hijo puede tener un Trastorno de Dificultades del Aprendizaje si…

  • No domina las habilidades de lectoescritura, ortografía o matemáticas al mismo nivel que sus compañeros o semejantes.
  • Tiene dificultades para comprender y seguir instrucciones sencillas, tanto en casa como en el colegio.
  • Se le olvida con frecuencia cosas que se le acaban de decir.
  • Problemas de psicomotricidad relacionadas con el espacio-tiempo. Como coger un lápiz, andar en equilibrio etc.
  • Pierde o extravía fácilmente tareas, libros escolares u otros artículos.
  • Le cuesta entender el concepto de tiempo y lo relativo a ello.
  • Intenta no hacer las tareas relacionadas con lectoescritura o matemáticas, sin poder llegar a hacerlas sin ayuda significativa.
  • Se comporta mal o muestra oposición, hostilidad o reacciones emocionales excesivas en la escuela o al realizar actividades académicas, como hacer tareas o leer.

Si nos encontramos con frases como las mencionadas con anterioridad por parte de los profesores en el colegio o personas cercanas al niño y, además, nuestro hijo presenta varios de los signos descritos, es común que nos encontremos ante una situación de impotencia debido a que no tenemos las herramientas suficientes para poder ayudar a nuestro hijo. Por ello es importante distinguir de los problemas comunes en el aprendizaje durante la etapa escolar, y si somos conscientes de que existe un problema, que no somos capaces de resolver nosotros mismos, pedir ayuda a un profesional del ámbito psicoeducativo.

Problemas comunes en el aprendizaje escolar

Al hablar de dificultades del aprendizaje, muchos de nosotros, solemos confundir y añadir otro tipo de problemas, que ocurren durante el período escolar, pero que suelen deberse a otro tipo de necesidades educativas. Éstos suelen ser debidos al tipo de habilidades sociales desarrolladas, el entorno familiar, habilidades personales, gestión emocional etc, incluso otro tipo de trastorno como puede ser el TDAH (con el cual es frecuente confundir las dificultades del aprendizaje). Este tipo de problemas en el aprendizaje no están relacionados con un Trastorno Específico del Aprendizaje, sino con problemas comunes en el ámbito escolar, y que pueden estar debido a otro tipo de causas.

Algunos de estos problemas son:

  • Impulsividad 🙇‍♀️
  • Agresividad 🙌
  • Problemas de memoria 💭

Este tipo de problemas, que además suelen conllevar a un fracaso escolar, son posible de solventar si se ponen en marcha las estrategias educativas necesarias para que estas necesidades educativas estén cubiertas, tanto dentro como fuera del entorno escolar.

Ayuda para los trastornos del aprendizaje

La búsqueda de ayuda en ocasiones es frustrante, debido a que no sabemos dónde acudir, cómo hacer el trámite, qué contar etc. Además, sentimos una culpabilidad enorme por no saber ayudar a nuestro hijo.

En primer lugar, es importante que recuerdes esta frase:

«No existe manual de instrucciones para ser padres»✨

Y por ello pedir ayuda conlleva un proceso que comienza por ser honestos con nosotros mismos y no pensar en «qué habré hecho mal» o «el resto de padres si saben hacerlo», sino poner el foco en la mejora de nuestras propias habilidades para así poder ofrecer estas herramientas a nuestros hijos. Sin duda alguna, ellos nos lo agradecerán.

En segundo lugar, es importante que tengamos en cuenta que este tipo de ayuda la podemos encontrar en el propio centro escolar donde acude nuestro hijo de forma diaria. El equipo de orientación del colegio consta con los profesionales adecuados para poder identificar este tipo de necesidades, así como llevar a cabo un plan de intervención específico. Sino fuese así, podemos contar con la ayuda de profesionales en el ámbito privado.

Pautas para la mejora de los problemas comunes en el aprendizaje escolar

En primer lugar, es necesario que exista un programa adecuado dentro del aula, para así poder trabajar desde una perspectiva global, ya que el niño es donde mayor tiempo pasa a lo largo del día. En segundo lugar, el entorno familiar ha de ser consciente de que la constancia, paciencia y empatía van dadas de la mano para poder implementar con calidad las pautas asignadas.

Existen diferentes tipos de estrategias significativas para el mejor desarrollo de ciertas habilidades durante la infancia y adolescencia, algunas de ellas son:

  • Trabajo mediante autoinstrucciones. Marcar la importancia de darnos instrucciones a nosotros mismos cuando no tengamos un referente.
  • Método estructurado. Fomentar la estructura como una buena praxis a la hora de llevar a cabo una tarea.
  • Autoanálisis. Ayudar a la reflexión hacia uno mismo para así poder modificar cierto tipo de conductas.
  • Supervisión. Sin ella el progreso es más duradero, ya que en muchas ocasiones el niño no suele ser consciente de la necesidad real que tiene.
  • Flexibilización de tiempos y espacio. Los factores extrínsecos al individuo suelen estar relacionados con este tipo de problemas, por lo que tener control en el ambiente es importante para que puedan disminuir.

 

Los problemas y dificultades del aprendizaje van mucho más allá, y en futuras entradas al blog abordaremos de forma concreta cada uno de ellos.

Por último acabamos con esta reflexión 💫❤

«El prejuicio es una carga que confunde el pasado, amenaza el futuro y hace que el presente sea inaccesible».

– Maya Angelou-.


 

Puedes resolver dudas de forma más específica y encontrar tips explicativos en nuestro instagram.

Contacto:

💻[email protected]

📍Torremolinos / Málaga

📍Reus / Tarragona

Rocío Martín Duque

Psicóloga infantojuvenil especializada en dificultades del aprendizaje

Bibliografía utilizada
Fiuza Asorey, MJ., Fernández Fernández MP. (2014) Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Manual didáctico. Primera edición. Madrid. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S.A.)

Martínez Zamora, Marta; Henao López, Gloria Cecilia; Gómez, Luz Ángela
Comorbilidad del trastorno por déficit de atención e hiperactividad con los trastornos específicos del
aprendizaje.

Ortiz González, Ma R. (2004). Manual de Dificultades de Aprendizaje. Madrid: Pirámide.