¿Es posible recuperar la confianza perdida?

¿Tener confianza con alguien implica una pérdida de libertad?

El término confianza proviene del latín «con fe», es decir, tener fe en algo o alguien. De forma que podemos deducir que, efectivamente, existen diferentes tipos de confianza. Todos ellos podrán recuperarse o no, dependiendo, principalmente, de nosotros mismos.

Tipos de confianza

  • Autoconfianza ≠ Autoestima .

Término creado por el psicólogo Albert Bandura en 1986 y explica que se trata de la regulación parcial de las acciones humanas, así como de su motivación.

Este tipo de confianza abarca 3 expectativas diferentes: La primera es relativa a la situación que se experimenta, así como al resultado que se espera de ello, es decir, la expectativa que se puede llegar a tener acerca de una situación. La segunda es la acción realizada junto resultado obtenido, que no siempre tiene porqué ser el mismo que el que se esperaba. Gracias a ambas, se obtiene la  la tercera, conocida como autoeficacia, es decir, el valor que nos damos a nosotros mismos. Todo ello generaría en nosotros un grado de confianza hacia nosotros mismos.

  • Confianza emocional.

Algunos autores hacen referencia a esta confianza como la fe que podemos llegar a generar acerca de nuestras propias emociones y las emociones ajenas, pero no incluiría una fe en nuestra conducta. Es decir, está relacionada con la inteligencia emocional, sin tener porqué estar relacionada con la confianza en las acciones que esto pueda conllevar.

  • Confianza en los demás.

Se trata de un término bastante mencionado en la sociedad actual,  y es tomado en cuenta como un factor determinante en las relaciones. Factor que incrementa si se trata de relaciones de pareja o relaciones familiares, pues la confianza en este tipo de relaciones es crucial para que el vínculo perdure. Los seres humanos somos seres sociables y existe una necesidad innata de convivir en armonía, motivo principal por el cual existe un deseo o anhelo de crear vínculos de confianza.

Experimentar emociones aumenta la determinación y seguridad, por lo que en ocasiones, la sociedad utiliza el término de «felicidad» en base al grado de confianza en sí mismo y en los demás, ya que está vinculado con el amor y el respeto.

La confianza como valor.

También se puede hablar de la confianza como un valor, pues en ella también están presentes el respeto y la sinceridad. La mayoría de las relaciones personales que tenemos están inmersas en un valor de confianza. Siendo cierto que el grado de confianza será diferente dependiendo de qué tipo de relación personal tengamos. La amistad, por ejemplo, se forja mediante la confianza, pues sin ella, no hay una base estable que pueda sostener el vínculo amistoso.

Algunos ejemplos en los que a menudo utilizamos la palabra «confianza» ⬇⬇

  • “No hace falta que te arregles, estamos en confianza”.
  • “No me importa que hagas el ridículo delante mía, hay confianza».
  • “Puedes contar conmigo para cualquier cosa, para eso tenemos confianza”.

Este tipo de frases las solemos utilizar cuando existe un vínculo mayor con una persona, es decir, el grado de confianza es mayor que el tendríamos con nuestro vecino (por ejemplo).

Si alguien no confía demasiado en lo demás, lo que solemos entender como «es desconfiado», probablemente sea una persona más reservada  en diferentes aspectos de su vida. Precisamente por ello existen los «diálogos» en confianza, reforzando así amistades, vínculos laborales e incluso amorosos.💬

La pérdida de confianza

 No me molesta que me hayas mentido, me molesta que a partir de ahora no pueda creerte (Friedrich Nietzsche)

¿Nunca te han mentido, o has mentido? ¿Has vuelto a creer en esa persona, o han vuelto a creer en ti? Normalmente cuando esto sucede, lleva de forma directamente proporcional a un grado de desconfianza similar al «grado» de la mentira. Calificar la mentira en «grados» quizá sea algo arriesgado, ya que es subjetivo, pero todos somos conscientes de que existen diferentes «tipos de mentiras», de echo algunas podríamos perdonarlas de forma más fácil pero otras no.

Miedo.😱 Emoción la cual aparece cuando tenemos que volver a confiar en una persona que nos «ha fallado». Miedo a que vuelva a ocurrir, lo que nos hace estar en alerta. Cuando hay miedo, es bastante difícil hablar de lo que realmente abarca la confianza. Por eso es necesario identificar los temores, aceptarlos y  buscar la manera de superarlos.

La aceptación es imposible sin apreciar cuál es el aprendizaje que nace de esa acción, y sin aceptación, el perdón y la regeneración de confianza, es IMPOSIBLE. Nadie aprende de las experiencias ajenas, por ello en ocasiones cometemos esos errores que han cometido nuestros familiares o amigos, incluso habiéndoles dado consejos, pero «caemos en la misma piedra».🧐

Cometer errores, como humanos que somos, está dentro de la normalidad pero hasta que no se acepten y se utilicen como fortaleza para salir adelante, no podremos volver a generar confianza en esa persona de nuevo, o en nosotros mismos. Porque sí, efectivamente, perder la confianza en nosotros mismos también es posible.

Tips para volver a confiar en nosotros mismos

  • Autoconocimiento🔄. Conocer cuáles son nuestras virtudes, para poder mantenerlas, y nuestros defectos, para poder mejorarlos.
  • Focalizar nuestra atención en los resultados POSITIVOS, en nuestros éxitos. 💥Los negativos debemos tenerlos en cuenta, pero como aprendizaje, no como foco único y primordial.
  • Hablar con firmeza. 🤏Hablarnos a nosotros mismos sin dudar, marcándonos objetivos alcanzables para así reforzar esta confianza.
  • Fuera comparaciones❌ . Ponernos como referencias a otra personas es un error en el que solemos caer, lo cual nos hace sentirnos «inferiores». «Recuerda que cada persona es única, incluso cada persona es única en cada momento de su vida» .

“Un pájaro posado en un árbol nunca tiene miedo de que la rama se rompa, porque su confianza no está en la rama sino en sus propias alas”

-Proverbio-

Tips para recuperar la confianza en los demás

  • Admitir y aceptar el error cometido.👌
  • Valorar a la persona por esos momentos en los que la confianza ha sido su gran virtud.💭 Focalizar nuestra atención en ello.
  • Sinceridad. Que nos haya mentido no quiere decir que hacer lo mismo vaya a solucionarlo. 💯Ser sinceros con esa persona, explicarle cómo nos sentimos.
  • Comunicación asertiva.✅ Sin ella es inviable generar confianza con nadie.
  • Tiempo y espacio. 🕐Se trata de algo delicado, y probablemente esa persona tampoco se sienta bien consigo misma.
  • Constancia. 🔛Tener paciencia es primordial, ya que recuperar esta confianza requiere «hechos», de forma que tendremos que observar esos «hechos» para ser conscientes del valor real de esa confianza.
  • Flexibilidad. 💢Esa persona no tiene que convertirse en un ángel, es decir, puede y va a volver a cometer errores. Ser flexibles hará que la otra persona se sienta más cómoda y «sin miedo» a fallar de nuevo.

Nadie dijo que fuera fácil, pero tampoco imposible.💫

Valorar cada hecho, ponerlo en una balanza y ser conscientes de si realmente queremos volver a tener esa confianza con esa persona, con la misma calidad. En ocasiones al valorarlo nos damos cuenta de que realmente la relación que teníamos con ella no es lo que realmente queremos, entonces tenemos que partir desde el perdón, y no desde el rencor, para dejarle ir, ahora podrá estar en tu vida desde otra perspectiva. Y eso lo decides TÚ.

Nos encontramos en:

📍Torremolinos / Málaga  📍Reus / Tarragona

Tenemos vídeo explicativo en Instagram

 

Rocío Martín Duque

Psicóloga infantojuvenil especializada en aprendizaje

 

Bibliografía
Pérez, Mariana. ( Última edición:23 de julio del 2020). Definición de Confianza.
 Recuperado de: //conceptodefinicion.de/confianza/. Consultado el 22 de octubre del 2020

Fundamentos sociales del pensamiento y la acción: una teoría cognoscitiva social (1986)// Albert Bandura

Teoría del aprendizaje social (1977).// Albert Bandura