PARA QUÉ SIRVE UN LOGOPEDA Y SUS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN.
Gracias a la comunicación podemos expresar ideas, sentimientos y tener relaciones sociales con las personas que nos rodean.
La comunicación incluye una buena ejecución auditiva, visual, cognitiva, orofacial, respiratoria, deglutoria, vocal y tubárica. Algún fallo de estas hará aparecer un trastorno en la comunicación.
El logopeda es el profesional de la salud que se dedica a la prevención, detección, promoción, educación, administración, evaluación y diagnóstico, entre otros, de las áreas de la comunicación humana y sus alteraciones.
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DEL LOGOPEDA
El campo de actuación del logopeda es muy amplio, intervienen en todas las etapas de la vida.
Los tratamientos están enfocados para mejorar la funcionalidad en la comunicación y la calidad de vida del paciente así como optimizar la capacidad del individuo para comunicarse y para poder realizar las funciones orales no verbales ( deglución, succión…).
Las alteraciones en las que hace falta la presencia de un logopeda se pueden clasificar de las siguientes maneras:
• Área del habla: discurso, articulación, apraxia, disartria, trastornos de la
fluidez(disfemia…)…
• Área de la voz: fonación, volumen, respiración, resonancia, disfonías,
afonías…
• Área del lenguaje( comprensión y expresión): fonética, fonología, morfosintaxis, semántica, pragmática, retraso del lenguaje, trastornos especifico del lenguaje, deficiencias, autismo, dislexia, disgrafías, discalculias, trastornos secundarios a lesión cerebral: afasias…
• Área de la cognición: atención, memoria, concentración, secuenciación, resolución de problemas y capacidad de ejecución, trastornos degenerativos de la comunicación ( demencias…).
• Área de la alimentación: masticación, deglución, succión, fase oral, fase faringea, fase esofágica…
• Área de la audición: perdidas auditivas de transmisión, neurosensoriales y mixtas, hipoacusias, presbiacusias, síndromes diversos…
ETAPAS DEL DESARROLLO EN LA QUE ACTÚA EL LOGOPEDA
Acudir al logopeda NO es solo tarea de los más pequeños, los adultos también pueden tener esta necesidad.
¡ROMPEMOS BARRERAS! Os dejamos algunas estadísticas con datos significativos para después poder explicar los motivos por los que ir a un logopeda.
El 15% de los recién nacidos vivos necesitan tratamiento logopédico.
El 25% de los niños en edad escolar reciben asistencia logopédica.
Entre los 18 y 65 años un 11,8% y en mayores de 65 años sube a un 14%.
Como media un 15,2 %de las personas en algún momento de su vida necesitará atención por parte de un logopeda.
Cuándo debe acudir un niño al logopeda
Conocer las etapas del desarrollo del lenguaje en los niños ayudará a los padres a identificar posibles anomalías o retrasos.
En posteriores entradas al blog nos centraremos en las etapas del desarrollo del lenguaje en niños, siendo cierto que la observación es el primer paso que tenemos que llevar a cabo con nuestros hijos, para así poder percatarnos de cómo es el desarrollo comunicativo en nuestros hijos.
A partir de los 3 años existen ya instrumentos de evaluación del lenguaje que permiten detectar problemas de producción y comprensión. En esta etapa es clave que el niño tenga interés por comunicarse. Sin perder de vista la importancia que tiene que sucedan de forma escalada las etapas del desarrollo del lenguaje: construcción de vocabulario, combinación de palabras, y frases cada vez más elaboradas.
Observar una dificultad en cualquiera de estas etapas puede ser motivo de acudir a un profesional para que ayude al niño a mejorar.
Los niños en sus diferentes etapas del desarrollo pueden tener dificultades en: expresión, comprensión y articulación.
La mayoría de casos los padres acuden a consulta del logopeda debido a problemas articulatorios del habla. Pero cabe tener en cuenta que los problemas articulatorios del habla pueden tener una base neurológica u orgánica. De esta forma la colaboración con psicólogas infantiles y neuropsicólogos es esencial.
Por otra parte, tanto expresión y comprensión son igual de relevantes que la articulación, de manera que si observamos que esto ocurre tanto logopeda como psicólogo infantil podrán ayudarnos a mejorar estos aspectos de forma conjunta.
Cuándo debe acudir al logopeda un adulto
No existe una edad media para ir al logopeda. Si hay necesidad, hay solución.
La mayoría de adultos que acuden a consulta del logopeda suele ser por dos motivos:
- Existe un bloqueo en el habla de forma que comienza a existir falta de fluidez verbal (tartamudez),
- Porque existe una anomalía en la posición de la lengua a la hora de vocalizar provocando esto una dificultad en la pronunciación.
Sin embargo, existen otros tipos de problemas por los que un adulto puede acudir al logopeda, entre otros:
- Diagnóstico de nódulos, pólipos…
- Presencia de afonía con frecuencia.
- Que muestre dificultades para deglutir (tragar).
- Haya diagnosticado alguna enfermedad neurodegenerativa como Parkinson, Huntintong, Alzheimer, Esclerosis lateral amiotrófica…
- Existencia de un accidente cerebro-vascular (Afasias).
- Que tenga pérdidas de lenguaje, vocabulario, memoria, atención, cálculo…
Después de poneros en antecedente de algunos de los motivos de consulta de un logopeda tanto en niños como en adultos, os queremos recordar que…
«Lo más importante en la comunicación es escuchar lo que no se dice».
Peter Drucker
María José Antúnez Berrocal
Logopeda.
Bibliografía: Coloan: Documento del perfil profesional del logopeda. Colegio oficial de logopedas de Andalucía
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y DIDACTICA DE LAS LENGUAS. JEAN PAUL BRONCKKART (2008)