- ¿Qué es el Trastorno Afectivo Estacional?
- ¿Cuáles son los síntomas y signos del Trastorno afectivo estacional?
- ¿Existen causas del TAE?
- TIPS PARA COMBATIR EL TAE:
El clima me afecta a mi estado anímico
El estado anímico de las personas puede variar según las temperaturas climáticas y las horas de luz a las que la persona está expuesta, así como puede verse afectado por las consecuencias que este cambio climático provoca en los cultivos, en la calidad del aire o en la facilitación de promover pandemias.
Septiembre… además de nuevos comienzos como cole, fin de vacaciones, vuelta a la rutina etc, también viene dado de la mano del OTOÑO. O lo que es lo mismo, cambio de temperatura y de horas de luz durante el día.
Ante todo esto, es conveniente tener en cuenta que la consecuencia psicológica del entorno ambiental en el que vivimos está siendo estudiada desde hace tiempo. De hecho, existe el denominado Trastorno Afectivo Estacional (TAE). Que aunque ahora mismo no te suene de nada, a continuación comprenderás de lo que hablamos, y seguro que en más de una ocasión has experimentado estos síntomas. ¡Atentos!
¿Qué es el Trastorno Afectivo Estacional?
El Trastorno afectivo estacional es una forma de estado anímico bajo, incluso muchos lo consideran depresión, que aparece siempre en la misma época cada año. A medida que las horas de luz se van reduciendo la persona sufre síntomas de desmotivación y desgana.
Sin embargo, cuando se va acercando la primavera y las horas de luz son más extensas estos síntomas comienzan a desaparecer y el estado de ánimo vuelve a su ser, aliviándose los síntomas y recuperando el nivel de energía con el que la persona se siente a gusto y reconfortada. Si eres como la mayoría de las personas que tiene trastorno afectivo estacional, tus síntomas comienzan en otoño y continúan durante los meses de invierno, reduciendo tu energía y haciéndote sentir de mal humor. Con menor frecuencia, el trastorno afectivo estacional causa depresión en la primavera o en el comienzo del verano.
El TAE es una forma de depresión identificada por primera vez por Norman E. Rosenthal y su equipo en el Instituto Nacional de Salud Mental de EE.UU. (NIMH) en 1984. Antes de su diagnóstico, a este estado se le conocía comúnmente como un simple abatimiento estacional, más que un problema médico. Pero hoy día sabemos que es algo real para muchas personas, padeciendo los síntomas explicados con anterioridad.
¿Cuáles son los síntomas y signos del Trastorno afectivo estacional?
La mayoría de nosotros, al leer los siguientes síntomas, consideraremos que son «exagerados», esto se debe a que NO padecemos TAE, pero quizá si nos suenan algunos de ellos y SÍ los padecemos durante una gran parte del año.
- Sentirse deprimido gran parte del día, casi todos los días
- Perder el interés en actividades que alguna vez disfrutó
- Tener poca energía
- Tener dificultades para conciliar el sueño
- Sufrir cambios en su peso o apetito
- Sentirse perezoso o inquieto
- Tener dificultad para concentrarse
- Sentirse desesperanzado, inútil o tener sentimientos de culpa
- Tener pensamientos recurrentes de muerte
Os recordamos que este artículo no pretende hacer un diagnóstico diferencial, solamente explicar los motivos de porqué nos sentimos perezosos o con poca energía, incluso sin interés de hacer cosas durante alguna época del año. Si tus síntomas son diarios y afectan a tu vida cotidiana de forma persistente, deberías pedir ayuda a un especialista, para que así tus síntomas sean reducidos y puedas recuperar la vida que anhelas.
Trastorno afectivo estacional de otoño e invierno
Los síntomas específicos del trastorno afectivo estacional que aparece en invierno, a veces llamado «depresión de invierno», comprenden:
- Exceso de sueño
- Cambios en el apetito, en especial, compulsión por alimentos ricos en hidratos de carbono
- Aumento de peso
- Cansancio o falta de energía
¿Te suenan? A muchos de nosotros nos aparecen cuando llega últimos de septiembre, donde además, se unen a la vuelta a la rutina diaria tras el verano, y esto nos provoca un mayor estrés y falta de ganas por hacer cosas.
Trastorno afectivo estacional de primavera y verano
Los síntomas específicos del trastorno afectivo estacional que aparece en verano, a veces llamado «depresión de verano», consisten en:
- Trastornos del sueño (insomnio)
- Falta de apetito
- Adelgazamiento
- Nerviosismo o ansiedad
¿Existen causas del TAE?
Hasta el momento se desconocen causas específicas del TAE pero algunos de los factores que se contemplan para dar una explicación son los siguientes:
- Reloj biológico: se ve afectado por las horas de luz y esto puede afectar a las horas de sueño. Existen estudios que demuestran cómo en aquellas zonas dentro de nuestro propio país donde la luz solar es menor, los índices de depresión y suicidio son mayores.
- Niveles de serotonina: la reducción de la luz solar puede provocar una reducción de la serotonina, neurotransmisor (sustancia química cerebral), capaz de provocar estados depresivos.
TIPS PARA COMBATIR EL TAE:
No ignores ese sentimiento que tienes todos los años, considerándolo un simple caso de tristeza de invierno o un bajón estacional o momentáneo con el que tienes que lidiar cada año tu sola/o. Toma medidas para mantener tu ánimo y tu motivación estables durante todo el año.
- ¡Pon luz a tus días!
En tu hogar y en tu trabajo, deja que entre tanta luz natural como puedas. Escoge los lugares donde tengas que pasar más horas de tal forma que te sientas favorecido por la luz, ¡las ventanas son tus mejores aliadas! Si esto no es posible intenta simular con luz artificial un espacio luminoso y haz descansos en los que puedas estar en contacto con la luz natural, ¡respira profundo y a seguir!
- Ejercicio al aire libre
Bienvenidos sean los paseos por la mañana. El ejercicio ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, y el estar al aire libre te ayudará a levantar el ánimo. Así que cuando suene esa alarma mañanera, piensa en aprovechar ese tiempo y llenarte de energía para todo el día. No importa que sea muy temprano o que esté nublado. Pueden sorprendente los beneficios que encontrarás con ese pequeño esfuerzo y, además, ¡estás creando un nuevo hábito beneficioso para tu salud!
- Terapia con caja de luz
La terapia con la caja de luz ha demostrado ser una forma de reducir los síntomas del TAE, y resulta ser incluso más efectiva si se usa al comienzo del otoño. Sesiones diarias de 30 minutos por la mañana han producido beneficios al compensar la falta de sol, dado que la caja simula la luz solar real. La Asociación del Trastorno Afectivo Estacional de Reino Unido (SADA) de hecho descubrió que la terapia funcionaba en el 85% de los casos en solamente dos semanas.
- Psicoterapia
Para algunos pacientes, terapias como la cognitivo-conductual aplicada a la TAE han tenido éxito a la hora de aliviar los síntomas del trastorno, gracias al consejo orientado a tratar los pensamientos negativos y a adoptar un estilo de vida que ayude a aliviar los síntomas. Los pensamientos, las emociones y las acciones van siempre de la mano. Por lo que acudir a psicólogo te ayudará a tener una visión más específica sobre tu problemática y te acompañará para desarrollar nuevas habilidades de afrontamiento ante la situación que vives.
- Invierno, verano, otoño….¡qué más da y estoy en buena compañía!
Rodéate de las personas que te transmiten buena energía. Haz planes, déjate llevar por tus sensaciones y tus motivaciones. Con familia o amigos, socializar te ayudará cumplir con tus objetivos.
“Todo el mundo sabe, en algún nivel, que la marcada línea entre «buen clima» y «mal clima» es una ficción, que necesitamos la lluvia con tanta seguridad como el sol”. Bill McKibben.
Sara Berrocal. Psicóloga y Coach experta en liderazgo y gestión emocional.
Rocío Martín. Psicóloga experta en tratamiento e intervención infantojuvenil.
Bibliografía: La Enciclopedia Ilustrada de Salud (Health Illustrated Encyclopedia) de A.D.A.M.(1997-2020)
NIH: Instituto Nacional de la Salud Mental (2018).
The Nemours Foundation/KidsHealth.(1995-2020).