¿Qué puede hacer un neuropsicólogo por mi?

Es posible que muchas personas aún desconozcan qué es un Neuropsicólogo, incluso que nunca hayan escuchado hablar de ello. Suele ser común confundir Neurólogo con Neuropsicólogo, pese a ser dos figuras profesionales diferentes, aunque ambas muy importantes en el proceso de evaluación y rehabilitación neurológica. Por ello, hemos querido explicar de una forma sencilla qué es un Neuropsicólogo, qué funciones desempeña y cuándo es necesario o recomendable acudir a este profesional.

¿Qué es la neuropsicología?

 “La ciencia que se ocupa de aclarar las relaciones entre las funciones cerebrales y la conducta humana” (Alexander Luria, el padre de la neuropsicología)

La neuropsicología es una disciplina de la psicología que se encarga de estudiar la relación entre el funcionamiento del cerebro (los procesos cognitivos: memoria, lenguaje, praxias, atención, etc.) y la conducta/comportamiento, entendiéndola en el sentido amplio de la palabra por lo que engloba tanto las acciones observables externamente como el funcionamiento de los procesos cognitivos y las emociones.

¿Qué son las funciones cognitivas?

Cuando nos referimos a las funciones cognitivas hablamos de aquellas capacidades cognitivas que nos permiten desenvolvernos de manera eficaz en nuestra vida diaria.

Entre ellas encontramos:

-Orientación.

-Atención.

-Memoria.

-Praxias.

-Agnosia o reconocimiento.

-Funciones ejecutivas: planificar, tomar decisiones, razonamiento lógico, etc.

-Funciones visoespaciales.

-Lenguaje.

Aunque muchas de estas funciones son conocidas por la mayoría de la población, algunas de ellas no lo son, por ello explicaremos de forma específica en diferentes entradas al blog cómo un neuropsicólogo puede ayudaros dependiendo de qué función cognitiva se trate.

¿Cuál es el objetivo de la neuropsicología?

Principalmente se centra en el estudio de las dificultades que aparecen tras una lesión en el Sistema Nervioso Central.

Por ello, el objetivo del neuropsicólogo es tratar de recuperar esas funciones cognitivas que se han perdido o deteriorado y por tanto, mejorar el funcionamiento del cerebro, de forma que retorne un nivel de funcionamiento establecido dentro de la normalidad, o en aquellos casos donde no sea posible la restauración de la función, proporcionar al paciente las estrategias necesarias para llevar a cabo su vida cotidiana de la manera más independiente y satisfactoria que sea posible.

¿Cuáles son las áreas de intervención de la Neuropsicología?

Un Neuropsicólogo actúa sobre un amplio rango de población, que abarca desde niños/as hasta ancianos/as, con diferente nivel educativo y estatus socioeconómico. Por otro lado, dentro de estas poblaciones podemos intervenir en:

-Trastornos del neurodesarrollo: Trastorno del Espectro Autista, síndrome de Asperger, parálisis cerebral, etc.

-Dificultades del aprendizaje: TDAH, problemas de cálculo, dislexia, etc.

-Daño Cerebral Adquirido (DCA): Accidentes CardioVasculares (ACV), Traumatismo CraneoEncefálico (TCE), tumores cerebrales, etc.

-Salud mental: Esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión, etc.

-Enfermedades neurodegenerativas: Alzheimer, Parkinson, demencias, esclerosis múltiples, etc.

-Envejecimiento activo.

¿Cuál es el papel del/la neuropsicólogo/a?

Es el encargado de determinar el estado o rendimiento de las funciones cognitivas cuando hay un daño cerebral y diseña programas específicos de rehabilitación.

Entre algunas de sus funciones, es el especialista que tratará de:

Evaluar y definir el perfil cognitivo de cada persona. Tanto el cognitivo como el emocional y conductual.

Determinar la evolución de la patología y/o enfermedad, así como el pronóstico de la misma.

-Diseñar un programa de intervención específico para la rehabilitación de los procesos cognitivos o para evitar su deterioro.

-Orientar y asesorar a los familiares.

Estos programas de tratamiento son individualizados y pensados para cada persona, en función de sus puntos débiles y fuertes que se han establecido previamente mediante las pruebas de evaluación. A partir de ahí se establece un programa de rehabilitación neuropsicológica.

¿Cómo actúa un neuropsicólogo dentro de una familia en la actualidad?

Desde Dharma atendemos a las familias al completo desde diferentes áreas, y para ello contamos con diferentes profesionales:

  • Sara Berrocal, psicóloga y coach especializada en liderazgo y gestión emocional.
  • Rocío Martín, psicóloga especializada en intervención psicológica infantojuvenil y necesidades educativas especiales.

La neuropsicología se quiere acercar a los pacientes con herramientas y/o estrategias para que sean lo más autónomos posible el máximo tiempo posible, siendo las familias la principal fuente de información. Además, la neuropsicología, añade la posibilidad de acompañar a las familias durante este proceso, ya que suelen tener cargas derivadas de ello. Por otra parte, la situación que estamos viviendo actualmente relacionada con el COVID-19, hace que estas cargas de las que hablamos se «multipliquen» ya que la situación no hace fácil este proceso, de esta manera Dharma cuenta con Carmen Jurado como neuropsicóloga para poder atender este tipo de necesidades.

 

El conocimiento que hoy en día se tiene del cerebro es relativamente pequeño si lo comparamos con lo que todavía nos queda por descubrir y muy grande si lo comparábamos con lo que sabíamos hace solo unos años.

– Alexander Luria-.

Si cuentas con alguna de estas afectaciones, o tienes una situación familiar similar, no dudes en acudir a nuestro centro o poneros en contacto con nosotras a través de una cita.

Carmen Jurado,

Psicóloga sanitaria especializada en Neuropsicología

 

Bibliografía:

-Herreras, E. B. (2006). La neuropsicología de AR Luria: coetáneos y continuadores de su legado. Revista de Historia de la Psicología, 27(4), 79-92.

- Portellano, J. A. (2000). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill España.

-Wilson B. A. (2008). Neuropsychological rehabilitation. The Annual Review of Clinical Psychology , 4, 141-162. doi:10.1146/annurev.clinpsy.4.022007.141212